Différences

Ci-dessous, les différences entre deux révisions de la page.

Lien vers cette vue comparative

Les deux révisions précédentes Révision précédente
Prochaine révision
Révision précédente
Dernière révision Les deux révisions suivantes
documentation:revitalizacionwayuunaiki-villamizarandoquendo [2015/04/06 21:25]
127.0.0.1 modification externe
documentation:revitalizacionwayuunaiki-villamizarandoquendo [2015/04/12 22:06]
127.0.0.1 modification externe
Ligne 3: Ligne 3:
  
 ---- ----
-El propósito de esta ponencia es exponer los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la revitalización lingüística en la comunidad lingüística wayuu La Ranchería ubicada en el sector Guayabones, Sur del Lago de Maracaibo, Municipio Obispo Ramos Lora, Mérida. En Venezuela se han dado varias experiencias de revitalización lingüística a través de la metodología del Nicho Lingüístico Mosonyi y Pocaterra (2004) Gonzàlez Ñañez (1999, 2014). Nosotros seguimos esta metodología en cuanto a la enseñanza intergeneracional,​ integrando el proceso con la propuesta antropolingüística de Oquendo (1985,​1989),​ que consiste en buscar la adecuación con el grado de interferencia lingüística y el contacto de las dos culturas, de acuerdo a la situación lingüística de los participantes articulando estrategias para la lecto-escritura.+<WRAP group> 
 +<WRAP half column justify>​ 
 +El propósito de esta ponencia es exponer los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre la revitalización lingüística en la comunidad lingüística wayuu La Ranchería ubicada en el sector Guayabones, Sur del Lago de Maracaibo, Municipio Obispo Ramos Lora, Mérida. En Venezuela se han dado varias experiencias de revitalización lingüística a través de la metodología del Nicho Lingüístico Mosonyi y Pocaterra (2004) Gonzàlez Ñañez (1999, 2014). 
 +</​WRAP>​ 
 +<WRAP half column justify>​ 
 +Nosotros seguimos esta metodología en cuanto a la enseñanza intergeneracional,​ integrando el proceso con la propuesta antropolingüística de Oquendo (1985,​1989),​ que consiste en buscar la adecuación con el grado de interferencia lingüística y el contacto de las dos culturas, de acuerdo a la situación lingüística de los participantes articulando estrategias para la lecto-escritura. 
 +</​WRAP>​ 
 +</​WRAP>​