====== Différences ====== Ci-dessous, les différences entre deux révisions de la page.
Prochaine révision | Révision précédente | ||
comparative:pluralidadpanare-matteimuller [2015/04/12 21:43] webmaster Création |
comparative:pluralidadpanare-matteimuller [2015/04/15 21:55] (Version actuelle) webmaster |
||
---|---|---|---|
Ligne 1: | Ligne 1: | ||
- | ===== La categoría número y la expresión de la pluralidad en E´ñepa Panare ===== | + | <html> |
- | ** Marie-Claude Mattéi Muller **\\ | + | |
+ | <div class="panel panel panel-info"> | ||
+ | <!-- Default panel contents --> | ||
+ | <div class="panel-heading"><h2><strong>La categoría número y la expresión de la pluralidad en E´ñepa Panare</strong></h2></div> | ||
+ | |||
+ | <!-- Table --> | ||
+ | <table class="table"> | ||
+ | <thead> | ||
+ | <tr> | ||
+ | <th><span class="glyphicon glyphicon-user" aria-hidden="true"></span></th> | ||
+ | <th>Marie-Claude Mattéi Muller</th> | ||
+ | </tr> | ||
+ | </thead> | ||
+ | |||
+ | <tr> | ||
+ | <td><span class="glyphicon glyphicon-calendar" aria-hidden="true"></span></td> | ||
+ | <td>Lunes 11 | 16:00-16:45 | <a href="doku.php?id=es:programme#sesion_comparativa_caribe" target="_blank">Sesión comparativa caribe</a></td> | ||
+ | </tr> | ||
+ | <tr> | ||
+ | <td><span class="glyphicon glyphicon-map-marker" aria-hidden="true"></span></td> | ||
+ | <td><a href="doku.php?id=fr:enpratique&#lieux_de_reunion" target="_blank">Sala E. Rivet, ISH (4to piso)</a></td> | ||
+ | </tr> | ||
+ | <tr> | ||
+ | <td><span class="glyphicon glyphicon-comment" aria-hidden="true"></span></td> | ||
+ | <td><img src="lib/exe/fetch.php?media=wiki:icon_langue-es-100px.png" alt="español" style="width:30px; border:none;" /> Abierto al público</td> | ||
+ | </tr> | ||
+ | </table> | ||
+ | </div> | ||
+ | </html> | ||
---- | ---- | ||
Ligne 8: | Ligne 35: | ||
<WRAP half column justify> | <WRAP half column justify> | ||
La lengua E´ñepa (auto-denominación), más conocida en la literatura etnográfica como Panaré es hoy en día hablada por más de 4.000 personas ubicadas en la parte septentrional del Estado Bolívar al sur de Venezuela. Anteriores trabajos sobre esta lengua han subrayado la ocurrencia de algunos fenómenos específicos que le han dado una posición particular en la clasificación de las lenguas de la familia caribe. Presentaremos aquí la expresión de la pluralidad que ofrece una gran variedad de sufijos asociados a las tres principales clases de palabra de esta lengua - nominal, verbal y adjetivo-adverbial o forma AD. La categoría número presenta un sistema ternario – singular, dual, plural – pero en esta ponencia nos dedicaremos principalmente al funcionamiento de los marcadores de pluralidad. | La lengua E´ñepa (auto-denominación), más conocida en la literatura etnográfica como Panaré es hoy en día hablada por más de 4.000 personas ubicadas en la parte septentrional del Estado Bolívar al sur de Venezuela. Anteriores trabajos sobre esta lengua han subrayado la ocurrencia de algunos fenómenos específicos que le han dado una posición particular en la clasificación de las lenguas de la familia caribe. Presentaremos aquí la expresión de la pluralidad que ofrece una gran variedad de sufijos asociados a las tres principales clases de palabra de esta lengua - nominal, verbal y adjetivo-adverbial o forma AD. La categoría número presenta un sistema ternario – singular, dual, plural – pero en esta ponencia nos dedicaremos principalmente al funcionamiento de los marcadores de pluralidad. | ||
- | Existe en Panare una forma no marcada de plural, idéntica a la forma del singular que corresponde a lo que se suele llamar un número general (general o generic number). Además de esta forma de plural, existe un abanico de sufijos cuyo contenido semántico no se reduce a la mera expresión de la pluralidad sino que está asociado a otras nociones semánticas tales como conjunto homogéneo y heterogéneo en el sentido matemático, humano o no humao, animado o inanimado, contable, visible, genérico y particular, previamente conocido. | + | Existe en Panare una forma no marcada de plural, idéntica a la forma del singular que corresponde a lo que se suele llamar un número general (general o generic number).\\ |
- | En numerosas lenguas caribes ocurre la distinción entre dos sufijos pluralizadores : //-tomo// que, según varios análisis se refiere a la totalidad de los miembros de un grupo determinado, identificable por un rasgo común. | + | Además de esta forma de plural, existe un abanico de sufijos cuyo contenido semántico no se reduce a la mera expresión de la pluralidad sino que está asociado a otras nociones semánticas tales como conjunto homogéneo y heterogéneo en el sentido matemático, humano o no humao, animado o inanimado, contable, visible, genérico y particular, previamente conocido. |
</WRAP> | </WRAP> | ||
<WRAP half column justify> | <WRAP half column justify> | ||
+ | En numerosas lenguas caribes ocurre la distinción entre dos sufijos pluralizadores : //-tomo// que, según varios análisis se refiere a la totalidad de los miembros de un grupo determinado, identificable por un rasgo común. | ||
Es el pluralizador generalmente llamado colectivo o totalitativo (Sergio Meira). El segundo pluralizador //–komo// implicaría una pluralidad de entidades diversas que no constituirían necesariamente una totalidad. Esta distinción está presente en panaré (//-ton// versus //–kon//), pero no es la única y no tiene siempre, según nuestro análisis, la misma combinatoria ni las mismas connotaciones observadas en otras lenguas caribes. Presentaremos ocho de estos sufijos pluralizadores (//-ton// Variante //–tyon//, //.-kon.-chan//, //-pan//, //-pata//, //-to// Variante //–tyo//, //pëhtë//, //-ñe//), unos exclusivamente asociados a la clase nominale, otros exclusivamente asociados a la clase verbal y otros exclusivamente asociados a la forma AD. | Es el pluralizador generalmente llamado colectivo o totalitativo (Sergio Meira). El segundo pluralizador //–komo// implicaría una pluralidad de entidades diversas que no constituirían necesariamente una totalidad. Esta distinción está presente en panaré (//-ton// versus //–kon//), pero no es la única y no tiene siempre, según nuestro análisis, la misma combinatoria ni las mismas connotaciones observadas en otras lenguas caribes. Presentaremos ocho de estos sufijos pluralizadores (//-ton// Variante //–tyon//, //.-kon.-chan//, //-pan//, //-pata//, //-to// Variante //–tyo//, //pëhtë//, //-ñe//), unos exclusivamente asociados a la clase nominale, otros exclusivamente asociados a la clase verbal y otros exclusivamente asociados a la forma AD. | ||
</WRAP> | </WRAP> | ||
</WRAP> | </WRAP> |